Minerva 35 | IV ÉPOCA | 2021

ANTONIO SAURA, ALMUDENA GRANDES, VALERIO ROCCO, MANUEL FONTÁN DEL JUNCO, ANDREA MORÁN FERRÉS, VICENTE AMEZTOY, DÉBORAH GARCÍA SÁNCHEZ-MARÍN, BRUNO GALINDO, GUADI GALEGO, RODRIGO DE LA O, MARÍA SÁNCHEZ, MANUEL RIVAS, BRENDA CHÁVEZ, ANDREU ESCRIVÀ, LAURA VILLADIEGO, JAVIER PAXARIÑO, ELIZABETH DUVAL, ERNESTO CASTRO, NANTU ARROYO, GONZALO VELASCO ARIAS, MARTA RAMOS-YZQUIERDO, NICOLÁS COMBARRO

El consumo como arma

Rafa Ruiz, periodista y miembro fundador de APIA, debate con las periodistas especializadas en sostenibilidad Laura Villadiego y Brenda Chávez sobre los impactos de nuestro consumo cotidiano en el medio ambiente, la desigualdad planetaria y los derechos humanos. Tanto Laura Villadiego como Brenda Chávez forman parte del colectivo femenino de periodismo de investigación Carro de Combate. En su discurso, abogan por la necesidad de exigir transparencia a las empresas acerca de sus formas de producción y muestran vías alternativas para un consumo más consciente.

ANTONIO SAURA. MENTIRA Y SUEÑO DE FRANCO

Tras la muerte de Antonio Saura en 1998, al desmontar su estudio parisino, su hija Marina Saura encontró en uno de sus cajones un paquete envuelto en papel de estraza, «donde guardaba la serie Mentira y sueño de Franco, con el subtítulo Una parábola moderna. Acompañando los cuarenta y un dibujos estaba la lista mecanografiada con sus títulos, que corresponden a las frases que se pueden leer manuscritas en las pinturas», explica la hija del pintor. «La sorpresa y la emoción admirativa que nos produjo el hallazgo fueron enormes. Las pinturas tienen una fuerza, una inmediatez y una irreverencia descomunales. Es difícil de explicar qué se siente cuando se abre un paquete que lleva muchos años cerrado y que al abrirse revela una obra que corta el aliento. Desde el primer momento supimos que su divulgación debía cuidarse al máximo y por ello buscamos autores que ayudasen a situar históricamente las escenas y los hechos representados y al mismo tiempo se sintieran libres de interpretar unos títulos, en ocasiones, tan enigmáticos. Los elegidos fueron el historiador Bartolomé Bennassar y el pintor y escritor Eduardo Arroyo». Extractos de los textos de ambos autores acompañan en las páginas siguientes una selección de esos cuarenta y un dibujos que conformaron la exposición Antonio Saura: Mentira y sueño de Franco, inaugurada en el CBA en febrero de 2020.

Con motivo de dicha exposición, y para hablar acerca de las relaciones entre arte y política en el contexto de la España de Franco y la Transición, se invitó a Manuel Fontán del Junco y a Almudena Grandes, que intervino vía streaming, pues ya había empezado el confinamiento.

Un campo diverso, feminista y sostenible

Recién llegada de la trashumancia, la poeta, escritora y veterinaria de campo María Sánchez, autora del aclamado e inclasificable Tierra de mujeres (Seix Barral, 2019), abrió, en conversación con el periodista ambiental César Javier Palacios, la segunda jornada del XIII Congreso de APIA con un testimonio sobre la importancia de las historias y del lenguaje para la preservación y reivindicación del medio rural.

«La memoria no es un asunto del pasado»

La escritora Almudena Grandes y Valerio Rocco, director del CBA, conversan, al hilo de la exposición Antonio Saura: Mentira y sueño de Franco, sobre la difícil memoria de una guerra en El Círculo en Casa, la versión online de Los lunes, al Círculo durante los meses de confinamiento. La autora de la serie «Episodios de una guerra interminable», cuyo último título publicado es La madre de Frankestein, reivindica la necesidad de crear un discurso unificado sobre el franquismo y la Guerra Civil y también el papel de Galdós como referente de la tradición democrática española.

De la dominación a la convivencia: el espacio de lo salvaje en el siglo XXI

La defensa de un modelo económico «ineficiente, criminal, caníbal y desigual» y la miopía con la que nos relacionamos con el planeta nos ha llevado a alterar el 75% de la superficie terrestre. Las consecuencias de esta alteración son, entre otras, los casos de zoonosis, como el COVID-19. Andreu Escrivà, doctor en biodiversidad y autor de los libros Aún no es tarde: claves para entender y frenar el cambio climático (PUV, 2018) y Y ahora yo qué hago: cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción (Capitán Swing, 2020), aboga en este artículo por devolver a la vida salvaje los espacios que le hemos robado.

¿Culpables de ser inocentes? Abstracción, dictadura y democracia

Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y del Museu Fundación Juan March de Palma, reelabora en este texto la conferencia que pronunció en torno al papel de los artistas españoles durante la dictadura de Franco, arrojando nueva luz sobre conceptos tan manidos como el de artista comprometido.

Lo que no se ve ni se oye

La de Javier Paxariño (Granada, 1953) es una trayectoria amplia y versátil. Miembro fundador de Radio Tarifa, entre otros proyectos con músicos nacionales e internacionales, es el director del ciclo Cartografías sonoras que se ha celebrado por segundo año consecutivo en el CBA. Su objetivo: reducir la distancia entre el escenario y el patio de butacas al mostrar «una de las partes más ocultas y también más íntimas de los músicos: sus procesos de creación».

El nuevo cine gallego, diez años después

Desde que en 2010 la película de Óliver Laxe Todos vós sodes capitáns se proyectara en Cannes, el Novo Cinema Galego se ha consolidado como una nueva corriente ecléctica, de autores multidisciplinares con intereses por otros ámbitos artísticos, como la fotografía, las artes plásticas o la historia, que ha conseguido logros incuestionables en el ámbito internacional.

En vez de resistir, ejercer una resistencia

Nicolás Combarro, artista visual y cineasta, y Marta Ramos-Yzquierdo, comisaria independiente, profesores ambos en la Escuela SUR de Profesiones Artísticas, revisan, casi treinta años después de su celebración, una de las exposiciones más especiales que han tenido lugar en el CBA: El sueño imperativo.

Vicente Ameztoy

Déborah García Sánchez-Marín, historiadora y crítica de la cultura y la imagen, autora de España es esto y todo lo contrario (Temas de hoy, 2020), repasa la obra del pintor donostiarra Vicente Ameztoy (San Sebastián 1946-2001) a propósito de la retrospectiva del CBA: una revisión completa de la obra del pintor vasco a través de treinta y seis obras que son «un canto a esa hermandad perdida entre la tierra y las personas».

FUGAS | FUTUROS

El CBA alojó en septiembre el congreso Fugas, éxodos y rupturas. Descifrando la Europa actual, organizado por un grupo de estudiantes de la Alianza 4 Universidades. En él se dieron cita ponentes del mundo académico y cultural para poner en común sus análisis y propuestas acerca de las fallas que agrietan nuestro mundo, agravando su deterioro o quizá revelando posibilidades de escape. En estas páginas recogemos las ponencias inaugurales de los filósofos Nantu Arroyo y Gonzalo Velasco Arias, introducidas por un texto de Gerard Serralabós, y la conversación entre el filósofo Ernesto Castro y la escritora Elizabeth Duval acerca de la estética y la ironía como fugas propias de la generación milenial.

Ilustrando estos textos, publicamos una selección de las imágenes de cuatro de los cinco fotógrafos españoles seleccionados por PHotoEspaña para la plataforma Futures, que agrupa a un centenar de artistas, así como diversos festivales, museos y editoriales dedicados a la fotografía y artes visuales en Europa. Las fotos que aquí publicamos pudieron verse en el CBA en el marco de la exposición Futures Photography 2020. Cada uno de los fotógrafos seleccionados se aproxima a la fotografía desde una perspectiva diferente, con proyectos que muestran el gran potencial de la fotografía más reciente en España y de su capacidad para experimentar y ampliar nuevas narrativas.

Jon Gorospe, Polished Cities, 2019-2020 © Jon Gorospe

La arquitectura contemporánea propone ciudades des-conflictivizadas, en cuyo diseño se impone la verdad de una morfología perfecta ante la complejidad humana. De esta manera los espacios pulidos ponen en práctica el control sobre la ciudadanía con el más mínimo gesto. Por otro lado, la población mundial se está concentrando en centros urbanos. En la actualidad, el 54% de la población mundial vive en zonas urbanas y está estimado que para el 2050 esta cifra alcance el 66%, según datos de la ONU. Esas megaciudades acogen en conjunto a 453 millones de personas. Como es de esperar, ante la concentración de personas en espacios de convivencia cada vez más reducidos, la creación de escenarios pulcros que favorecen el tránsito y eviten la confrontación ciudadana es obligatorio para que la experiencia diaria no sufra ni sea dañada. Naciendo así la idea de la arquitectura de lo pulido.

Las imágenes de este trabajo funcionan como fragmentos que completan el mapa sesgado de una ciudad, su arquitectura y lo que la rodea, como la representación contemporánea del arquetipo de ciudad moderna.

www.jongorospe.com

Bernardita Morello, Roma, 2017-2020 © Bernardita Morello

Roma es una historia más, como cualquier otra, que cuenta algo que existió. Cuando comenzó todo era burbujas reventando por todos lados, era grandes olas que rompían fuerte contra las rocas, era ebriedad. Comencé a fotografiar en ese momento, cuando todo era volátil y para siempre y continué cuando ganó más peso, me fui aferrando a mi entorno más cercano, mi hijo y su papá, por miedo a perderlo, por percibir la fragilidad en el aire. Fotografié sus cuerpos, el nacimiento, la piel, los cambios, lo ordinario. Quiero hacer de esta historia un amuleto protector, la estampita de un santo, hacerla inmortal.

www.bernarditamorello.com

Ruth Montiel Arias, Bestiae, 2017-2018 © Ruth Montiel Arias

Bestiae es un trabajo sobre la dominación animal a través de la caza, dialogando entre lo poético y lo documental. Tras acompañar y convivir con varios grupos de cazadores por todo el estado español, reflexiono sobre el asesinato animal y la «animalidad» del propio acto dialogando entre lo real y simbólico, herencia e intelecto, cultura y tradición. Con un lenguaje en el que conviven imagen propia con imagen manipulada, propongo un ensayo en el que se analiza la dominación masculina sobre el animal, y cómo esta se relaciona a través del género, el arte, la guerra y la enfermedad partiendo de una fusión personal entre poética visual y lenguaje documental.

En el silencio del bosque, un disparo.

www.ruthmontielarias.com

Mar Sáez, Gabriel, 2012-2018 © Mar Sáez

El proyecto Gabriel es un retrato visual de la transición de Gabriel a lo largo de seis años. Las fotografías de su transición física están arropadas por paisajes que han sido testigos de sus cambios, de su revelación y por frases extraídas de sus diarios y de entrevistas realizadas al propio Gabriel que ayudan a entender la evolución de sus sentimientos.

El trabajo también recoge imágenes de archivo de su infancia, cuando aún respondía al nombre de Isabel, e incluye selfies que el protagonista ha compartido en sus redes sociales de 2012 a 2018, los años clave de su viaje.

www.marsaez.com

Más allá [y más acá] de géneros y generaciones

Ernesto Castro, profesor de filosofía y autor, entre otros libros, de El Trap. Filosofía millennial para la crisis en España (Errata Naturae, 2019) y la escritora Elizabeth Duval, aclamada y jovencísima autora de Reina (Caballo de Troya, 2020), debaten, guiados por las preguntas de Aitor Marcos Basagoiti –uno de los estudiantes organizadores del congreso Fugas, éxodos y rupturas–, sobre temas como el concepto de generación, el sufrimiento personal en la literatura del yo, la idea de autoría o algunas polémicas recientes en el seno del feminismo.

Rupturas en tiempos de pandemia: reflexiones sobre la catástrofe desde la «nueva normalidad»

¿Cuál ha sido el impacto social, político y cultural de la crisis del COVID-19? ¿Qué puede aportar la filosofía a la intelección de la pandemia? Nantu Arroyo, investigadora en el departamento de filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, y Gonzalo Velasco, profesor en el departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid…

No es una guerra, es una catástrofe

Cuando las estudiantes del grado de filosofía, política y economía de la Alianza 4 Universidades se propusieron reprogramar su congreso anual de pensamiento interdisciplinar, que había sido pospuesto por el confinamiento, pensaron que no podían dejar de lado la situación global de crisis sanitaria provocada por la emergencia del COVID-19. Para discutir públicamente algunas de…

Un tiempo extraño: Fenomenología de la vivencia postapocalíptica

Y de repente, lo inimaginable. Quién no se ha recreado en el ejercicio nostálgico de recordar sus gestos perdidos, los planes quebrados y los hábitos cotidianos que tras el pasado mes de marzo se convirtieron en transgresión. Quién no ha viajado atrás en el tiempo para recordar lo imposible que era prever una situación como…

PHOTOESPAÑA 2020

El escritor Bruno Galindo traza un recorrido por la fotografía japonesa de la segunda mitad del siglo XX a partir de la exposición colectiva La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke, una de las tres muestras que acogió el CBA en la última edición e PHotoEspaña. La exposición reunió fotografías de distintos autores publicadas en la revista experimental Provoke (1968-1970), que aglutinó a toda una generación de fotógrafos del Japón moderno. Esas imágenes forman parte de los fondos de la Colección Per Amor a l’Art, de Bombas Gens, la colección más importante de fotografía japonesa del periodo 1957-1972 en manos privadas fuera de Japón.

«La lengua es el patrimonio inmaterial más importante que tenemos»

Una inmersión en siete lenguas peninsulares, en diferentes sensibilidades, registros y voces, a través de once versiones de temas pertenecientes a sus tres últimos discos –Lúas de outubro e agosto (2014), O mundo está parado (2016) y Bola de cristal (2018)– con las que huye de toda etiqueta. Esa es la propuesta de Guadi Galego en Inmersión, su quinto álbum, grabado junto a otros dieciocho músicos y cantantes, que le ha valido el Premio a la Promoción de la Realidad Plurilingüe del Estado 2019, recibido en el CBA el pasado mes de febrero dentro del Día Internacional de la Lengua Materna.

Dieciséis clics por la teoría de la arquitectura

Después de los atlas conceptuales dedicados a Walter Benjamin, a Pessoa o a la idea de Revolución, en 2019 el CBA sumó a su repositorio online un nuevo atlas de alto voltaje teórico: http://teoriasdearquitectura.com. En esta ocasión, el tema era la teoría de la arquitectura, y la plataforma online formaba parte de la exposición Atlas de Teoría(s) de la Arquitectura. Rodrigo de la O, comisario de la muestra y coordinador y compilador de los textos que conforman esta herramienta conceptual digital, ha seleccionado para Minerva dieciséis conceptos relacionados con el arte de construir. Más allá de la idea de conceptos unívocos, esta lectura abierta, más poética que académica, ofrece polivalencias y contradicciones, mostrando cómo los significados varían con el tiempo y bajo diferentes contextos.

BIODIVERSIDAD Y COMUNICACIÓN

El XIII Congreso de Periodismo Ambiental, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), congregó en noviembre del pasado año en el CBA a periodistas, divulgadores ambientales y científicos para, entre otras cosas, hacer balance del desarrollo del periodismo ambiental en España durante los 25 años de vida de la asociación. Bajo el lema «Comunicar diversidad. La emergencia del siglo XXI» se debatieron cuestiones que marcan el día a día de la información medioambiental, una poderosa herramienta que, en palabras de los organizadores, «pueda enarbolarse contra la contaminación, la sobreexplotación, el aumento de temperatura planetaria o la invasión de especies foráneas».

Minerva recoge en estas páginas las charlas inaugurales de las dos sesiones del congreso, que corrieron a cargo de los escritores Manuel Rivas y María Sánchez, que mantuvo una conversación sobre el mundo rural con el periodista y miembro de APIA César Javier Palacios, y el coloquio entre las periodistas y activistas de Carro de Combate Brenda Chávez y Laura Villadiego y el periodista y miembro fundador de APIA Rafa Ruiz en torno al consumo. Por último, publicamos un artículo firmado por el experto en biodiversidad Andreu Escrivá sobre las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad en el que reivindica la resilvestración o rewilding.

«La bioperversidad está en expansión»

Escritor, periodista y activista ambiental, Manuel Rivas formó parte de la creación de Greenpeace en España y fue portavoz de la plataforma Nunca Máis creada tras la marea negra que generó el Prestige. Rivas inauguró el XIII Congreso Nacional de Periodismo Ambiental con la conferencia que transcribimos en estas páginas, en la que recuerda la importancia del conservacionismo también en el uso de las palabras: «la necesidad de una ecología del lenguaje que preserve el sentido de las palabras frente a la intoxicación, la producción de eufemismos contaminantes y la estrategia del blanqueo de la bioperversidad».